COMUNICADO 44 KRINO ABOGADOS
PLAN DE DESESCALADA
Frase del día
“Cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede”
Las noticias sobre el control de la pandemia de COVID-19 siguen siendo positivas. El número oficial de contagiados en el mundo es de 3.100.000 personas, lo que supone ya una ralentización clara en el crecimiento diario, de poco más de 70.000 en las últimas veinticuatro horas. La cifra total diaria de fallecimientos también se desacelera, 5.000 en las últimas veinticuatro horas, para totalizar 216.000. En Estados Unidos, las cifras también apuntan a una ralentización y esto está permitiendo que en algunos estados se empiece a reestablecer la actividad. En Nueva York, que tenía hasta ahora los niveles de contagio más preocupantes, parece que las estadísticas de los últimos días empiezan a ser más esperanzadoras, con una fuerte reducción del número diario de fallecimientos. Por otro lado, aunque parece todavía pronto para darle validez, se van conociendo noticias positivas respecto a los plazos posibles para algunas vacunas. El hecho que se empiecen a producir vacunas, mientras se van realizando las pruebas sobre su viabilidad en humanos, es una estrategia que acortará los plazos, aunque tiene el riesgo de que luego el medicamento no sirva si las pruebas fallan.
En lo relativo a la actividad económica, en España la encuesta de población activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año ha registrado el mayor descenso del empleo trimestral desde 2012, cuando la economía española sufría la fase más aguda de la recesión. Durante este primer trimestre el empleo ha caído en 286.000 personas, el paro ha aumentado en 121.000 y la tasa de paro se ha situado en el 14,4%. La suposición de que muchos de los que se han declarado inactivos en este periodo sean en realidad parados efectivos permite suponer que la tasa de paro real es mayor de la registrada en la EPA. Lo más probable es que el perjuicio sobre el empleo sea mayor de lo esperado, coherente con la recesión que han pronosticado el Banco de España y otras instituciones económicas. Es decir, en los próximos trimestres continuarán aflorando las consecuencias del colapso motivado por la covid-19 y la caída del empleo y la ocupación se va a acentuar. Ayer también se ha conocido que la agencia de calificación Moody’s ha decidido mantener la nota del Reino de España al considerar que los desequilibrios de financiación que nos esperan en los próximos meses se podrán compensar acudiendo al MEDE (mecanismo europeo de estabilidad) y al apoyo del Banco Central Europeo.
PLAN DE DESESCALADA
Ayer el Consejo de Ministros aprobó el Plan para la desescalada de las medidas extraordinarias adoptadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Ya tenemos, al menos, la hoja de ruta de la tan deseada fase de transición y el inicio del fin del confinamiento. No será por fechas, como han hecho otros países, si no por objetivos y cuando se cumplan esos objetivos (marcadores epidemiológicos y sanitarios) se irá transitando a otras fases más flexibles. En total son cuatro fases, que durarán como mínimo 8 semanas (quince días cada una para comprobar cómo se desarrolla) y no se aplicarán en todo el territorio de manera uniforme sino por provincias o unidades territoriales. No se permitirá en todo el tiempo que dure el desescalado el movimiento interprovincial, esto es, entre zonas o provincias.
Los parámetros cuyos valores serán necesarios para avanzar en la desescalada, se plasmarán en un cuadro de mandos integral único que ayudará a la gradación de la intensidad y velocidad del desconfinamiento, incluyendo los siguientes parámetros fundamentales para la toma de decisiones:
- De salud pública: a partir de los datos que evalúan la evolución de la situación epidemiológica y las siguientes cuatro capacidades estratégicas y.
- Vigilancia epidemiológica;
- Identificación y contención de las fuentes contagios;
- Asistencia sanitaria; y
- Medidas de protección colectiva, tanto de dimensión tanto nacional como autonómica y local
- De movilidad: tanto interna como internacional, muy vinculada a un posible aumento del riesgo de contagio.
- De dimensión social: impacto de la enfermedad, el confinamiento y la desescalada en los colectivos sociales más vulnerables, en particular los mayores.
- De actividad económica: evaluación de la situación por sectores, en especial aquellos con más capacidad de arrastre y los más duramente afectados por la crisis.
Fechas
Las fechas concretas y la evolución real dependerán del comportamiento y el control de la pandemia, así como de la capacidad para ir superando las diferentes fases, en las condiciones establecidas en el Plan. El tiempo entre cada una de las fases tendrá una duración mínima de dos semanas, que es el periodo medio de incubación del virus.
Fases
De acuerdo con la referencia del Consejo de Ministros y a modo de resumen, las fases de la desescalada serían las siguientes:
Fase 0 o de preparación de la desescalada
Es la situación a fecha de hoy, caracterizada por el establecimiento de medidas de alivio comunes para todo el país una vez doblegada la curva de contagios, permitiendo la movilidad fuera del domicilio, fundamentalmente en el ámbito privado, y medidas con un riesgo asociado de contagio muy bajo o nulo, siempre que se cumplan las indicaciones de seguridad, en base a la responsabilidad y autoprotección de los ciudadanos (actividad deportiva individual sin contacto y paseos, atención de huertos familiares, algunas actividades económicas con control de aforo, etc.).
Para ello se proyectan medidas como el próximo 2 de mayo permitir salidas y ejercicios individuales de los adultos y se abrirán pequeños resquicios de actividad económica. Por ejemplo, la apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes como pudiera ser la apertura de restaurantes con servicio de comida para poder llevar a domicilio, sin consumo en el local. Otro ejemplo sería la apertura de entrenamientos individuales, de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales.
A lo largo de esta fase, de la Fase 0, de la fase de preparación hacia esa desescalada, se va a intensificar la preparación de todos los locales públicos con señalización y medidas de protección para preparar el comienzo de la siguiente fase, que es la Fase I
Durante esta fase se podrán adoptar medidas que afecten exclusivamente a determinados territorios. En particular, islas sin movilidad exterior y con tasas de contagio prácticamente nulas, en consecuencia, la isla de Formentera en las Islas Baleares y las islas La Gomera, El Hierro y La Graciosa en Canarias anticiparán unos días, al cuatro de mayo su desescalada, situándose en la Fase 1.
Fase I o inicial
En función del cumplimiento de los indicadores del cuadro de mandos en los diferentes territorios, se permitirá la apertura parcial de actividades, en particular, actividades económicas como pudieran ser la apertura del pequeño comercio; en restauración, la apertura de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; en hostelería, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes y con determinadas restricciones; actividades en el ámbito agrario, actividades deportivas profesionales con las medidas de higiene necesarias y los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio.
Fase II o intermedia
En esta fase se plantea la apertura parcial de actividades que se mantienen restringidas en la fase I. Con limitaciones de aforo, en restauración, se abrirá el espacio interior de los locales con una ocupación de un tercio del aforo y garantías de separación y sólo para servicio de mesas. El curso escolar comenzará en septiembre, ahora bien, en esta Fase II se establecen algunas excepciones para reabrir centros educativos con tres propósitos: las actividades de refuerzo, el garantizar que los niños menores de seis años puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y la celebración de la EBAU. Asimismo, se prevé la reanudación de la caza y pesca deportiva, la reapertura de los cines, teatros, auditorios y espacios similares con butaca preasignada; las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como salas de exposiciones, salas de conferencias, todo ello con un tercio de su aforo habitual. Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con 1/3 de aforo; y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas sentados. Los lugares de culto deberán limitar su aforo al 50% en esta segunda fase.
Fase III o avanzada
En esta fase, la última se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos. En el ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de 2 metros. En la actividad vinculada con la restauración se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público.
Nueva normalidad
Terminan las restricciones sociales y económicas, pero se mantiene la vigilancia epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y la autoprotección de la ciudadanía.
Cuadro resumen
Continuamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o comentario.
Seguimos en contacto
Mucha salud, mucho ánimo y mucha fuerza y paciencia
Un fuerte abrazo (sin virus)
Juan Carlos López-Hermoso Agius
Susana Fernández Alcaide
José Antonio Fernández García