Skip to main content

COMUNICADO 47 KRINO ABOGADOS

CRITERIO SOBRE PRÓRROGA DE ERTES DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO

Frase del día

“Dicen que la historia se repite pero lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan” (Camille Sée)

Iniciamos la semana con buenas noticias respecto a la evolución de la pandemia provocada por el virus COVID-19. Aunque el número de personas contagiadas en el mundo supera ampliamente los tres millones y medio, los datos diarios que vamos conociendo reflejan una clara ralentización en el crecimiento, sobre todo en lo que respecta a los fallecidos. En Europa siguen destacando las estadísticas de Alemania donde, a pesar de estar relajándose las medidas de aislamiento, se siguen reduciendo el número diario de personas contagiadas y de fallecidos. El último dato diario era de 679 positivos, 43 fallecidos y 2.200 altas. En el resto de Europa, las noticias sobre Italia y España también son mejores. La cantidad de contagiados y de fallecimientos diarios ha descendido mucho y los sistemas sanitarios ya no están saturados. Reino Unido es ahora el país que va más rezagado, con peores cifras diarias y, de momento, con menos perspectivas de empezar a retirar las medidas de aislamiento. En Estados Unidos la situación por estados es muy heterogénea. Los datos diarios de contagiados y fallecidos se desaceleran, sobre todo, en Nueva York y en las grandes ciudades donde llegó la epidemia y se tomaron medidas con rapidez y, en menor medida, en los estados donde llegó más tarde.

En relación con la economía, hoy no tenemos grandes novedades. Durante la semana pasada conocimos las cifras de caída del PIB en los países más relevantes, pero es un dato parcial e incompleto porque las estadísticas tienen en cuenta solamente el efecto de unas semanas del mes de marzo. A los resultados de las compañías les pasa lo mismo aunque se empiezan a tener pistas, de quienes serán los ganadores y perdedores de la crisis.  Y por si fuera poco se vuelve, una vez más, a la radicalización en las relaciones de Estados Unidos con China, que se han tensionado por las declaraciones del presidente estadounidense respecto a tomar medidas de represalia por cómo ha manejado China  la información sobre la epidemia, a las que se han unido las declaraciones del Secretario de Estado acusando a los laboratorios chinos de ser el origen del virus. En fin más de lo mismo en este recurrente capitulo.

CRITERIO SOBRE PRÓRROGA DE ERTES DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO

Agradecemos, una vez más, a nuestro amigo y compañero Jose Fernandez Calvo, su colaboración el comentario de hoy sobre la prórroga de los ERTES

Una de las cuestiones que estaba suscitando más inquietud en el proceso de desconfinamiento o desescalada es la interacción entre las exigencias y posibilidades de actuación de las empresas (aperturas progresivas) en las distintas fases y la posibilidad de mantener y/o flexibilizar los ERTE´s particularmente en los supuestos en los que se trata de situaciones gestionadas como derivadas de fuerza mayor, con las ventajas que implica mantener esta situación.

Así se cuestionaba si una vez que se autorizaba la apertura parcial era posible o no mantener la situación de ERTE de fuerza mayor o si este quedaba desactivado, con la consecuencia de un enorme perjuicio económico para la empresa que –se decía- podría verse obligada a incorporar a su plantilla al 100% pero sólo atender a 1/3 o al 50% de sus potenciales clientes.

La adaptación de estas situaciones, la aplicación parcial de las medidas de suspensión, el cambio de los porcentajes de reducción de jornada, eran algunas de las dudas que se venían planteando y que pueden considerarse resueltas, en el Criterio Interpretativo emitido por la Directora General de Trabajo del Ministerio sobre la aplicación de los ERTE durante el proceso de desconfinamiento o desescalada, que adjuntamos en este correo.

El criterio que se expresa viene a coincidir con lo que hemos venido manteniendo sobre el funcionamiento de los ERTE, resumido en la expresión “el que puede lo más, puede lo menos”. Esto es, si se está aplicando una medida de suspensión de contratos de toda la plantilla se puede desafectar la plantilla parcialmente o tomar otras medidas de adaptación, como puede ser la de pasar a reducciones de jornada desde las suspensiones en el ERTE de fuerza mayor, al ser una medida de menor impacto la de reducción de jornada frente a la de suspensión de contrato, sin necesidad de articular un nuevo ERTE.

Este punto, ha quedado aclarado expresamente,  al indicarse por la DGT que:

“De este modo, las empresas que estuviesen aplicando las medidas de suspensión o reducción de jornada pueden renunciar a las mismas, de manera total o parcial, respecto de parte o la totalidad de la plantilla, y de forma progresiva según vayan desapareciendo las razones vinculadas a la fuerza mayor. Igualmente será posible alterar la medida suspensiva inicialmente planteada y facilitar el tránsito hacia las reducciones de jornada, que suponen un menor impacto económico sobre la persona trabajadora y permitirán atender a la paulatinamente creciente oferta y demanda de productos y servicios de las empresas.”

Y añade

“El esquema que se sigue del propio régimen jurídico establecido en el Real Decreto-ley 8/2020, de las causas y de las medidas extraordinarias de flexibilidad incluidas en el mismo, permite responder plenamente y con el carácter dinámico preciso a las necesidades por las cuales fueron aplicadas inicialmente, dejando de hacerlo por razón de su desafectación o desvinculación sobre la actividad y la plantilla de la empresa, sin imponer nuevas y gravosas condiciones de procedimiento.”

“De esta manera las empresas pueden recuperar la totalidad o parte de su actividad si es que por las razones comentadas las personas trabajadoras vuelven a desempeñar sus tareas con carácter completo o parcial.”

Resuelta esta cuestión, las principales inquietudes que se proyectan en este proceso de desescalada o “transición a la nueva normalidad”, como lo llama el Gobierno, se producen por la propia posibilidad del mantenimiento del Estado de Alarma vía prórrogas durante esa desescalada o, si no se obtiene la oportuna prórroga quincenal, si automáticamente se desactivarían estos ERTE.

En este sentido el planteamiento del Gobierno parte del mantenimiento del proceso bajo su control a través del mecanismo de las prórrogas sucesivas del Estado de Alarma; con esta cobertura, basada en los poderes excepcionales que el Estado de Alarma otorga al Ejecutivo de acuerdo con nuestra Constitución, el Gobierno podrá ir “liberando” los distintos sectores de actividad; ahora, ante la solicitud de la confirmación por el Congreso de los Diputados de la cuarta prórroga para el Estado de Alarma, surge la duda de si saldrá adelante o no.

Por otra parte se ha dicho este último fin de semana que, la posibilidad de mantenimiento del ERTE de fuerza mayor (con exoneración de cuotas) está vinculado al estado de alarma y sus prórrogas (en principio, previsto para todo el proceso de desescalada), y que la falta de aprobación de la prórroga supondría poner fin a los ERTE y resto de ayudas.

Este argumento es –sin entrar en valoraciones políticas- como mínimo inexacto: nada impide que volvamos a una situación de “normalidad” institucional y competencial fuera del Estado de Alarma y que el Gobierno pueda aprobar por Real Decreto-Ley con las habituales razones de urgencia, normas ad hoc para mantener la reglamentación de los ERTE´s y ayudas sociales por un tiempo determinado más allá del Estado de Alarma, si la prórroga de este no es ratificado por el Congreso: una cosa es la posibilidad de restringir las libertades individuales y de intervenir sobre las competencias de los distintos territorios, que puede hacerse con el Estado de Alarma y otra distinta el mantenimiento de una regulación laboral excepcional pero claramente necesaria por Real Decreto, que sólo necesita la voluntad política de mantenerlo, tal y como se ha hecho en otras ocasiones (recuérdense los llamados viernes sociales del pasado año).

adjuntos/CRITERIOINTERPRETATIVODGTERTEDESCONFINAMIENTO_0.pdf

 

Continuamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o comentario.

Seguimos en contacto

Mucha salud, mucho ánimo y mucha fuerza y paciencia

Un fuerte abrazo (sin virus)

 

Juan Carlos López-Hermoso Agius

Susana Fernández Alcaide

José Antonio Fernández García

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra politica de cookies.

Si continúas navegando, aceptas su uso.