COMUNICADO 51 KRINO ABOGADOS
INDICADORES DE CONTROL DE LA PANDEMIA
Frase fin de semana
“Si no sois castos, sed cautos”
Cuando estamos casi a punto de superar los 4.000.000 de personas contagiadas en el mundo, los datos diarios siguen mostrando una ralentización en la evolución de la pandemia. Europa en su conjunto, que continúa siendo la parte del mundo más afectada, presenta una estadística muy esperanzadora, con una fuerte caída de los contagios y los fallecimientos diarios, a pesar de que Reino Unido sigue sin terminar de frenarse del todo. En Estados Unidos la situación sigue siendo heterogénea y, mientras las principales metrópolis, donde más atacó la enfermedad, ya están en fase de salida, en los estados del interior, donde se actuó más tarde, están todavía en fase de crecimiento. En todo caso, en conjunto, la situación también tiende a estar controlándose. Es en el resto del mundo donde están empezando a aparecer estadísticas con crecimientos preocupantes en países como Rusia, India o Brasil, pero, en todo caso, la incidencia fuera de Europa y Estados Unidos es inferior al 20% del total de fallecimientos oficiales.
En España el día que el Ministerio de Sanidad ha decidido que comunidades autónomas pasan a la siguiente fase, las cifras de la epidemia empeoran. Lo hacen todos los indicadores: hay más casos positivos, más fallecimientos, más hospitalizaciones y más ingresos en UCI que 24 horas antes. El repunte en los diagnósticos es significativo: 1.095 nuevos (se mantenía alrededor de los 700 y 800 en las jornadas precedentes), hasta alcanzar los 222.857 por pruebas PCR, las más fiables y en las que se basa el ministerio para su estrategia de detección. La mitad de estos nuevos positivos están en Cataluña, una comunidad que ya informó al Gobierno de que no pediría el avance de fase para la mayoría de sus territorios. Le sigue Madrid, con 148, que sí lo ha solicitado. Los datos en esta comunidad, sin embargo, no son comparables a las demás, ya que no notifica en el día todos los nuevos casos detectados, sino que actualiza las fechas previas para asignar a cada una los positivos de las muestras que se tomaron cada día. Aunque muy por debajo, el País Vasco también ha registrado una subida importante: de 33 nuevos diagnósticos el jueves a 60 el viernes. No obstante no se ha dado gran importancia a estas subidas y los expertos las han situado “dentro de las tendencias” de los últimos días. La mayoría de nuevos casos e ingresos se concentran en dos comunidades: Madrid y Cataluña, que presentan datos claramente peores mientras que la práctica totalidad del resto de España, presentan números mucho más bajos.
Ayer el ministro de Sanidad, anuncio qué territorios (en torno al 51% de la población) pasan a la fase 1 de la desescalada y cuáles permanecen en la fase 0 a partir del lunes 11 de mayo. La situación es la siguiente:
- Andalucía
- Málaga y Granada no pasan a la fase 1. Sí lo hacen las otras seis provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, y Sevilla.
- Cataluña
- Pasan a la fase 1 las regiones sanitarias de Terres de l'Ebre, Camp de Tarragona y Alt Pirineu i Aran. Se trata de las zonas menos pobladas y con menor incidencia del virus. Las áreas con más habitantes y mayor densidad de población, incluida la ciudad de Barcelona y toda su área metropolitana, siguen en fase 0.
- Madrid
- La comunidad más golpeada por la pandemia no pasa todavía a la siguiente fase. El Ministerio de Sanidad ha rechazado la petición de la Comunidad de Madrid.
- Comunidad Valenciana
- En la Comunidad Valenciana solo pasan 10 departamentos de salud de los 24 en que se divide el territorio: en Castellón (Vinaròs), en Valencia (Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia) y en Alicante (Alcoi, Dénia, Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja).
- Galicia
- Las cuatro provincias gallegas —A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra— pueden entrar en la fase 1 de desescalada.
- Castilla y León
- Tal y como había solicitado el Gobierno de Castilla y León, solo pasan a la siguiente fase 26 de las 247 áreas sanitarias de la comunidad. Las 26 zonas que entran en la fase 1 se distribuyen así: una en Ávila (Muñico), seis en Burgos (Sedano, Valle de Losa, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Pampliega y Valle de Mena), tres en León (Truchas, Mantalla de Torio y Riaño), una en Palencia (Torquemada), cuatro en Salamanca (Robleda, Lumbrales, Miranda de Castañar y Aldeadávila de la Ribera), una en Soria (San Pedro de Manrique), tres en Valladolid (Alaejos, Mayorga de Campos, Esguevillas de Esgueva) y siete en Zamora (Alta Sanabria, Carbajales de Alba, Tábara, Santibañez de Vidriales, Alcañices, Corrales del Vino y Villalpando). Son todas áreas rurales muy poco pobladas, en muchas de las cuales no ha habido ni un caso.
- País Vasco
- El conjunto de Euskadi entra en la fase 1 de desescalada
- Canarias
- Entran en la fase 1 el resto de islas que todavía no lo había hecho. Ya lo estaban El Hierro, La Gomera y La Graciosa, y ahora lo pueden hacer todas las demás.
- Castilla-La Mancha
- Solo pasan a la fase 1 Guadalajara y Cuenca, las otras tres provincias —Albacete, Ciudad Real y Toledo— tendrán que esperar.
- Murcia
- Toda la Región de Murcia pasa a la fase 1 de desescalada, siendo una de las zonas con situación más favorable.
- Aragón
- Las tres provincias aragonesas —Teruel, Huesca y Zaragoza—pasan a la fase 1.
- Islas Baleares
- Mallorca, Menorca e Ibiza pasan a la fase 1 del plan de desescalada. Las tres islas se unirán a Formentera, la única isla del archipiélago balear que entró el lunes en la fase 1.
- Extremadura
- Tanto Cáceres como Badajoz pasan a la fase 1 de desescalada.
- Asturias
- Todo el territorio pasa a la fase 1.
- Navarra
- Pasa a la fase 1 el conjunto de la comunidad foral.
- Cantabria
- Toda la comunidad uniprovincial de Cantabria entra en la fase 1.
- La Rioja
- El conjunto de La Rioja entra en la fase 1 de desescalada.
- Ceuta y Melilla
- Las dos ciudades autónomas pasan a la fase 1.
Respecto a los efectos en la economía, las cifras de caída de la actividad que vamos conociendo están, de momento, en línea con las previsiones, aunque como hemos dicho otras veces, todavía es pronto para tener datos fiables de los momentos más críticos de los cierres de la actividad. Hay que estar muy pendientes de la evolución de las reaperturas que se están poniendo en marcha, quizá un poco antes de lo que se preveía, y la gran incógnita ahora mismo es cuál sería el efecto de un rebrote, si llegara a producirse.
En Europa los ministros de Economía y Finanzas de la UE acordaron ayer las condiciones de los préstamos del fondo de rescate europeo, el MEDE, a los que podrá acogerse cualquier país de la zona euro. El Eurogrupo acordó que los créditos del MEDE, hasta 240.000 millones, se otorgarán a un plazo máximo de diez años, en condiciones muy favorables y con una condicionalidad laxa, vinculada esencialmente a que los fondos se destinen a digerir los costes sanitarios derivados de la pandemia.
Es decir, serán rescates blandos, sin las condiciones draconianas ni las exigencias de ajustes que llevaron aparejadas las operaciones de salvamento realizadas tras la crisis financiera de 2008. Y, por tanto, no habrá troika ni visitas sobre el terreno de los hombres de negro de la Comisión Europea, el BCE ni el MEDE, un aspecto en el que ha insistido mucho Bruselas para evitar, precisamente, el estigma del rescate.
INDICADORES DE CONTROL DE LA PANDEMIA
Por si es de utilidad remitimos la última versión disponible del documento “Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de Covid-19. Indicadores de seguimiento” que ha sido actualizado por el Ministerio de Sanidad el 6 de mayo, cuyo resumen es el siguiente:
El objetivo de la vigilancia en la etapa de transición es la detección precoz de cualquier caso que pueda tener infección activa y que, por tanto, pueda transmitir la enfermedad.
Se considera caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 a cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire.
- Clasificación de los casos:
- Caso sospechoso:
Caso que cumple criterio clínico de caso sospechoso hasta obtener el resultado de la PCR.
- Caso confirmado con infección activa:
- Casos con o sin clínica y PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada), positiva.
- Casos que cumple criterio clínico, con PCR negativa y resultado positivo a IgM por serología (no por test rápidos).
- Casos probables
Casos de infección respiratoria aguda grave con criterio clínico y radiológico compatible con COVID-19 con resultados de PCR negativos o los casos sospechosos con PCR no concluyente, se considerarán casos probables.
- Casos descartados
Casos con PCR negativa e IgM también negativa, si esta prueba se ha realizado, en los que no hay una alta sospecha clínica.
- Manejo de los casos de COVID-19 en el ámbito laboral
Todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento a la espera del resultado de la PCR y se iniciará la búsqueda de sus contactos.
Los trabajadores que no sean sanitarios o sociosanitarios, que sean casos confirmados y que no requieran ingreso hospitalario serán manejados de la misma forma que la población general en cuanto al aislamiento.
El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención primaria o del trabajo, de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.
Los trabajadores que requieran ingreso hospitalario se gestionarán como en la población general tanto para considerar el fin del aislamiento como para su reincorporación a la actividad laboral.
- Detección de casos con infección resuelta de Covid-19
Aquellos pacientes que estén asintomáticos y que hayan tenido síntomas compatibles con la enfermedad más de 14 días antes de la fecha de la toma de la muestra a los que no se les haya realizado una PCR o ésta haya sido negativa, se les considerará casos con infección resuelta si se obtiene un resultado positivo de infección pasada en una prueba de diagnóstico serológico.
adjuntos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf
Continuamos a vuestra disposición para cualquier aclaración o comentario.
Seguimos en contacto
Mucha salud, mucho ánimo y mucha fuerza y paciencia
Un fuerte abrazo (sin virus)
Juan Carlos López-Hermoso Agius
Susana Fernández Alcaide
José Antonio Fernández García