COMUNICADO 12 KRINO ABOGADOS
Frase del día
“Esto no es el final, ni siquiera es el principio del final, es más bien el final del principio.”
Confiamos que os encontréis bien al igual que vuestros amigos y familia. Pasan los días, y nos encontramos en la fase dura del problema sanitario. Tenemos que seguir cuidándonos y, sobre todo, cuidar y proteger a las personas de más edad y esperar que las próximas dos semanas pasen cuanto antes.
Respecto a la evolución de la epidemia en el mundo, seguimos con tasas de crecimiento del número de contagiados muy altas. La enfermedad afecta ya a casi 200 países y es un fenómeno absolutamente global que tiene confinado a más de un tercio de la población mundial. Italia y España siguen por delante en el intervalo cronológico que ha establecido la epidemia, pero mientras los datos de Italia empiezan al menos a ralentizarse, los nuestros siguen acelerando y todo indica que pueden ser peores que los italianos. En el siguiente tramo temporal, del reloj de la epidemia, están el resto de países de Europa y Estados Unidos que empiezan a entrar en su momento más crítico, pero todavía manteniendo unos porcentajes de letalidad más bajos. Hoy no hemos querido poner cifras. De contagiados porque no son fiables hasta que no se sistematice la realización de tests en todos los países por igual, y respecto de fallecidos porque estamos ya en unas cantidades que nos llevan a perderle el respeto a los números y olvidarnos de que cada unidad que sumamos es un ser humano fallecido.
Respecto a la situación económica se está evaluando y estimando el impacto en la economía del drástico parón de la actividad en términos de PIB. Como esta situación no se ha producido nunca las estimaciones hay que ponerlas también en cuarentena. Los expertos asimilan la situación actual con las crisis de 1929 o de 1987. La primera fue muy larga porque las respuestas de los gobiernos fueron laxas y tardaron mucho en llegar no como ahora en la que estamos mejor preparados. La crisis de 1987 fue corta y al año siguiente se consiguió alcanzar una situación de normalidad. Mientras que en EEUU el plan de medidas ya se ha aprobado en el Senado en Europa las cosas no funcionan en la misma medida ya que en la cumbre europea de ayer por la noche no se ha saldado con el esperado acuerdo para afrontar la crisis por un choque frontal entre los países partidarios de un plan Marshall de reactivación económica que proponían Italia, Francia y España, y los países reacios a una intervención masiva, con Alemania y Holanda a la cabeza.
Una vez más el Norte y el Sur enfrentados. La Escuela Austriaca de economía frente a la Escuela Keynesiana. El objetivo de la reunión de los 27 era pactar una “estrategia coordinada” para recuperar la normalidad social, económica e industrial de la UE una vez superada la pandemia. Sin embargo, la rígida oposición del norte a compartir los costes de la peor crisis sanitaria vivida en Europa en los últimos tiempos impidió una mayor concreción. Solo se logró que los Veintisiete dieran 15 días al Eurogrupo para que presente propuestas concretas para afrontar el shock sin precedentes que vivimos. No son buenas noticias pero ya veremos.
Bajando ya a la microeconomía hemos podido averiguar algunas cuestiones respecto a la concesión de créditos por parte de los bancos a empresas y autónomos que se pondrán en marcha la próxima semana y la línea de avales otorgados por el Estado. Todo parece indicar que los bancos van a ofrecer préstamos para financiar el circulante de las empresas y autónomos con el límite de los gastos de estructura que se puedan justificar en un periodo de 3 meses. Nos explicamos, los préstamos tienen como finalidad cubrir los gastos fijos que tengan las empresas en los próximos 3 meses, de momento.
Las condiciones de dichos préstamos serían las siguientes:
- Préstamos a 5 años
- Un año de carencia en el que no se pagaría nada de principal
- Con garantía (aval) del Estado en un 80% del préstamo
- Tipo de interés fijo alrededor del 1,50%
- Sin comisiones de estudio y apertura
En consecuencia os recomendamos poneros en marcha inmediatamente contactando con vuestros bancos para que os digan que necesitan para la tramitación urgente de dicha financiacion.
Además de los datos normales que os van a solicitar (CCAA 2018, Impuestos de sociedades de 2018, Declaraciones de IVA 2019, Balance y cuenta de resultados de 2019 provisional, etc) los bancos van a exigir un detalle concreto y exhaustivo de los gastos de los próximos 3 meses para justificar el importe del préstamo.
Aunque parece que el límite son las necesidades de los próximos tres meses recomendamos realizar una previsión de seis meses para cubrir el periodo de abril a septiembre. No debemos limitarnos nosotros y que sea el banco el que ponga el límite. También como recomendación hay que ser prudentes ya que esta simulación puede tener efectos para la siguiente oleada de financiación por otros 3 meses ya que los bancos pedirán la justificación de lo realizado en comparación con lo previsto. Hay que tratar de ajustarse a la realidad.
A título meramente ilustrativo, os adjuntamos una hoja de cálculo que os puede resultar útil y os puede servir de guía para aportarlo al banco. Cada empresa debe personalizar su hoja a su caso particular y concreto. La hoja (muy básica y sencilla) está preparada con fórmulas para que solo tengáis que incluir vuestros datos. No obstante, podéis modificarla en todo lo que consideréis y en cualquier caso podéis elaborar otra que se ajuste a vuestra concreta actividad.
La hoja que os adjuntamos en formato Excel es la siguiente:
Descargar Dicumento Excel XLSX
Seguimos en contacto y como siempre a vuestra disposición
Mucha salud, mucho ánimo y mucha paciencia.
Un fuerte abrazo (sin virus)
Juan Carlos López-Hermoso Agius
Susana Fernández Alcaide
José Antonio Fernández García