ACUERDO SOBRE LOS ERTES
Frase del día
“Hay que tener el coraje para cambiar las cosas que se pueden cambiar, la serenidad para aceptar las cosas que no se pueden cambiar, y la inteligencia para distinguir unas de otras”
La expansión de la pandemia continúa aplanándose. Aun así, cuatro millones de personas de más de 185 países del mundo han sido ya diagnosticadas y de ellas, más de 1.300.000 se han curado y 278.000 han perdido la vida.
En España, la cifra de fallecidos ha descendido en las últimas 24 horas a 143. Es la menor cifra de fallecidos desde el 18 de marzo (107). Los fallecimientos son 26.621, los casos confirmados por PCR más de 224.000 y las altas superan las 136.000. Los 143 fallecimientos notificados por las CCAA llevan a un incremento del 0,54% más que el día anterior. Este porcentaje es el más bajo de la serie desde que se declaró el estado de alerta por lo que continúa la tendencia a la baja. Los nuevos diagnósticos suben un 0,28%, con lo que dicho indicador encadena 10 días subiendo por debajo del 1% cumpliéndose uno de los objetivos que había mencionado el ministro de Sanidad para la semana que concluye este domingo: que ese indicador no pasara del 1% en los últimos siete días. Pese a ello, todas las comunidades siguen reportando casos. Y algunas, con tasas de más de dos por 100.000 habitantes en un solo día: Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y el País Vasco. Respecto a las entradas en las UCI, descienden hasta las 36. Solo la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña tienen más de tres ingresos en las UCI. Si se descuenta a Madrid y Cataluña, el total de personas en las unidades de intensivos es de 17. Mientras, las hospitalizaciones ascienden a 122.730 y el aumento en el acumulado es del 0,4%. Tomados los diagnósticos para siete días en función de la población los mejores indicadores los ofrecen Murcia, Andalucía y Canarias; los peores son Madrid, Castilla y León y Cataluña.
Seguir leyendo